ABORDAJE DE LA GEOPOLITICA MUNDIAL, APLICANDO EL PRAGMATISMO, LA EPISTEMOLOGIA Y LA SEMANTICA, PARA ANALIZAR LOS FENOMENOS E IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA DE VENEZUELA.
AUTOR:
COM ISIONADO (IACPEL) MSC. JUAN PARADAS
ENLACE A DESCARGA:
Espacio abierto para la reciprocidad del conocimiento, intercambio del material de aprendizaje y comunicar diversas anécdotas en las áreas del saber.
ABORDAJE DE LA GEOPOLITICA MUNDIAL, APLICANDO EL PRAGMATISMO, LA EPISTEMOLOGIA Y LA SEMANTICA, PARA ANALIZAR LOS FENOMENOS E IMPLICACIONES EN LA SEGURIDAD CIUDADANA DE VENEZUELA.
AUTOR:
COM ISIONADO (IACPEL) MSC. JUAN PARADAS
ENLACE A DESCARGA:
ACUERDO: N° 000527
Fecha: 26/11/2021
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), en uso de la atribución contenida en el numeral 6, del Artículo 26 de la Ley de Universidades y el numeral 6 del Artículo 18, del Reglamento de Organización y Funcionamiento de la UNES, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.602, de fecha 26 de enero de 2011, reimpreso en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.620, de fecha 21 de febrero de 2011, en concordancia con lo dispuesto en los Artículos 1 y 2 de la Resolución N° 855 del 30 de diciembre de 2010, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 39.584 con fecha de 30 de diciembre de 2010.
ENLACE A DESCARGA:
¿Qué son las normas de convivencia?
Las normas de convivencia son pautas de protocolo, respeto y organización que rigen el espacio, el tiempo, los bienes y el tránsito entre las personas que comparten un lugar y un momento determinados.
Son reglas básicas de conducta que determinan cuál es el comportamiento adecuado en un lugar específico, para cohabitarlo pacíficamente con los demás.
En ese sentido, las normas de convivencia comprenden una serie de deberes y normas de obligado cumplimiento, fundamentadas en el respeto mutuo, la tolerancia y el desempeño compartido de los deberes.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1c2sThZEVCzNZdFPUqXyxmVv9rEFI5HuR/view?usp=sharing
En la elaboración de una tésis, existen normas que se deben cumplir, como el estilo editorial que regula el formato de la escritura para asegurar una presentación clara y consistente.
La normas APA son estándares
creados por la American Psychological Association, con el fin de
unificar la forma de presentación de trabajos escritos a nivel
internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o
cualquier tipo de documentos de investigación.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1ggSkYymO4QRPk4yr0RV2d5IeqVjUjvSW/view?usp=sharing
Se le suministra al Estudiante Iinformación Quincenal sobre las alertas tempranas para estudiantes UNES
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1piHWM0haIGSXdQNOs58g252uO6KEq4zw/view?usp=sharing
Se le suministra al estudiante, CONTRATO DE APRENDIZAJE UNES, para su lectura y comprension.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1DJT8uvOX7lSXa-jGlyUklLlmXyC174BC/view?usp=sharing
Victimización, percepción de la Seguridad Ciudadana y miedo al delito - Estudio comparativo en dos ciudades de Venezuela.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1qD4kswN4eCD8nHk0gSvkiwBIQ0pyF09u/view?usp=sharing
Desde hace más de una década América Latina es epicentro de una nueva ola de procesos sociopolíticos de carácter contrahegemónico, con variados grados de conflicto con el capitalismo y con la concepción restringida de la democracia representativa liberal. Estos procesos, que inicialmente habitaron los espacios de la militancia social y política en nuestra América, terminaron convirtiéndose en experiencias de gobierno. Como la seguridad ciudadana se ha erigido en tema central en la agenda pública en nuestro continente, así como a nivel mundial, estas fuerzas progresistas que ahora son gobierno se ven obligadas a pensar y dar respuestas eficaces, pero fundamentalmente acordes con los postulados que venían sosteniendo, siempre signados por la denuncia a violaciones a los derechos humanos cometidas por las fuerzas de seguridad y otros agentes del sistema de administración de justicia. El caso de la Revolución Bolivariana se erige como una de las primeras experiencias de gobierno progresista a partir de una crítica a las políticas de carácter neoliberal signadas por el Consenso de Washington. Será seguida en otros países con la llegada de proyectos de izquierda, progresistas, nacionales y populares. Todos estos proyectos fueron herederos de altas tasas delictivas, de una sensación de inseguridad ciudadana creciente, junto a un comportamiento estatal inercial signado por “operativos” policiales de mano dura y medidas de muy corto plazo inscritas en la necesidad de dar respuestas urgentes e inmediatas a demandas imperiosas realizadas por la ciudadanía
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/17x7oFw4jDEG-4VEbfp0hu-IEk_8Pfg-c/view?usp=sharing
El artículo aborda los planteamientos y líneas estratégicas indicados en los PlanesdeDesarrollo Nacional y en losdiscursos presidenciales alinicioy al findecada periodo presidencial en las últimas dos décadas, a fin de determinar tendencias, coincidencias y lagunas, así como la visión inicial del Ejecutivo nacional sobre la situación de la seguridady su evaluación hacia el final del mandato presidencial correspondiente. Se observa que las propuestas no se basan en diagnósticos sustentables y no parecen generar políticas de ejecución y seguimiento consistentes en términos de los temas planteados al inicio y al final de los periodos de gobierno. Tampoco se observa integración entre lasdiversas instancias gubernamentales y deotrs poderes del Estado para la ejecución de los planes y las políticas propuestos, así como la ausencia de datos que permitan estimar los efectos. Se sugiere adelantar evaluaciones sectoriales sobre el contenido de los planes para generar información que permita determinar el impacto y suplirlaretórica que muchas veces subyace a su formulación.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1RSECmL3oWXmSvRyzxYuttKrTFR3Tdz51/view?usp=sharing
La seguridad ciudadana en el ambito de los Organos del Estado y de las politicas que deben propender a proteger los derechos y la convivencia pacifica, tienen una estrecha relacion con las conductas humanas lesivas de derechos e intereses y disruptivas de la cooperacion social de mayor gravedad. Esto es, las infracciones penales (...)
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1YaCPThzOPdPbTCKXnpWwXwGuauFdI3fo/view?usp=sharing
La presente traducción de la Société du spectacle al castellano es, hasta donde sabemos, la tercera después de una traducción hecha en Argentina en 1974 por Jorge Diamant (Ediciones La Flor, Buenos Aires) y otra publicada en España por Fernando Casado en 1977 (Ediciones Castellote, Madrid). En el primer número de la revista Nexo (junio de 1994, Santiago), comenzamos la publicación de esta obra por capítulos. Luego del suicidio de Guy Debord en noviembre de 1994 y en momen- tos que preparábamos el segundo número de Nexo, decidimos terminar la traducción ya empezada con el fin de publicarla lo más rápido posible y en su integralidad.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1Qtu0BC-3cAx98ylu9B9XnnCZGoWapEzA/view?usp=sharing
El Plan Estratégico de Gestión Ministerial “GUAICAIPURO 2030” se deriva del Plan de la Patria, en su objetivo histórico número 2 “Continuar construyendo el socialismo bolivariano”, objetivo nacional 2.7 “Lograr la irrupción definitiva del nuevo estado popular y revolucionario, para el desarrollo integral de la democracia en cinco dimensiones”, objetivo estratégico 2.7.6: “GRAN MISIÓN CUADRANTES DE PAZ”.
https://drive.google.com/file/d/1XjqwOPm2gvX-P1UKm6N-Y8ihJq4qHa8p/view?usp=sharing
¿Que es un Cuadrante de Paz?
Es la unidad básica de organización territorial, geográficamente delimitada, donde interactúan los órganos y entes de la administración pública y el Poder Popular, ejecutando funciones que garanticen el desarrollo de los ámbitos de seguridad y prevención, el sociocultural, el educativo, el económico.
LINK A DESCARGA:
A continuacion se suministra archivo que contiene y explica la Vinculación de los vertices de cuadrantes de paz con lineas de accion institucional.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1nJx-kaua03z-WyiMWQ8sIrmQYaI3Xsi6/view?usp=sharing
INTRODUCCIÓN
El proceso revolucionario que vive Venezuela desde que el Comandante Chávez asumió la Presidencia de la República, y luego de darnos nuestra Constitución a través de un meca- nismo inédito de participación popular en 1999, marcó sin duda un nuevo rumbo en la geopolítica latinoamericana y mundial en contra de la unipolaridad que imperaba desde la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Desde los primeros momentos en que el Comandante Chávez adelantó su visión de política exterior, planteaba un acer- camiento a las que él consideraba que serían las potencias emergentes que marcarían un orden mundial multipolar. Es por eso que desde los albores de la Revolución Bolivariana, los EE. UU. no han escatimado esfuerzos y mucho menos han reparado en principios para destruir el proceso revolucio- nario de nuestra Patria, como ha podido apreciar el mundo desde aquel adocenado golpe de Estado del 11 de abril de 2002 y los innumerables intentos de anular nuestra soberanía popular que se extienden hasta hoy.
https://drive.google.com/file/d/1UZH_TstXqJ5YHNrjdUzO0FdGd62Xc9-q/view?usp=sharing
PARA COMENZAR:
COMPRENDER EL MUNDO EN EL QUE VIVIMOS Los medios, así como también los científicos sociales, repiten constantemente que hay dos cosas que dominan el inundo en que vivimos desde los últimos decenios del siglo xx: la globalización y el terrorismo. Ambos se nos presentan como fenómenos sustancialmente nuevos: el primero rebosante de esperanzas y el segundo, de peligros temibles. El gobierno de los Estados Unidos parece desempeñar un papel central en el avance de uno y la lucha contra el otro. Pero por supuesto, estas realidades no son meramente estadounidenses sino mundiales. Lo que subyace a gran parte de este análisis es el eslogan de la señora Thatcher, primer ministro de Gran Bretaña entre 1979 y 1990: TINA ("There is NO Alternative", en español: "No Hay Ninguna Alternativa"). Se nos dice que no hay ninguna alternativa a la globalización, a cuyas exigencias todos los gobiernos deben someterse. Y se nos dice que, si queremos sobrevivir, no hay ninguna alternativa más que aplastar sin piedad al terrorismo en todas sus manifestaciones. La caracterización no es falla de verdad, pero sí muy parcial. Si observamos la globalización y el terrorismo como fenómenos definidos en un tiempo y escena limitados, tendemos a llegar a conclusiones tan efímeras como los periódicos. En general, no hemos sido capaces de comprender el significado de estos fenómenos, sus orígenes, su trayectoria y, más importante aún, cuál es su lugar en el orden mayor de las cosas. Solemos ignorar su historia. Somos incapaces de juntar las piezas del rompecabezas y nos sorprendemos constantemente de que no se cumplan nuestras expectativas a corto plazo.
LINK A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1i66mToMUIcDi56sQ06L5-at8X6ReTX7N/view?usp=sharing
SOBRE EL AUTOR
Immanuel Wallerstein (Ciudad de Nueva York, 28 de septiembre de 1930) es un sociólogo y científico social histórico estadounidense. Principal teórico del análisis de sistema-mundo. Immanuel nació en Nueva York, realizó sus estudios en la Universidad de Columbia, donde se graduó en 1951. Obtuvo su maestría en 1954 y el doctorado en 1959; después trabajó como conferencista hasta 1971, año en que se hizo profesor de sociología en la Universidad de McGill. En 1976 se hizo profesor de sociología de la Universidad de Binghamton (SUNY), puesto que ocupó hasta que se retiró en 1999. Fue director del Centro Fernand Braudel de estudios económicos, sistemas históricos y civilización. Wallerstein ocupó diversos puestos entre ellos el de profesor visitante en diferentes universidades alrededor del mundo; fue premiado con múltiples títulos honoríficos. También fue el director de estudios asociados en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (École des Hautes Études en Sciences Sociales) en París, y fue presidente de la Asociación Sociológica Internacional de 1994 a 1998.
ENLACE A DESCARGA:
https://drive.google.com/file/d/1hu4s0J2FWfpR-GL8Mu_zBX41VDuF7_JQ/view?usp=sharing
COMANDANTE PRESIDENTE NICOLÁS MADURO MOROS DURANTE ENCUENTRO CON EL CONSEJO NACIONAL DE ECONOMÍA PRODUCTIVA PARA SEGUIR AVANZANDO DE LA TEORÍA A LA ACCIÓN. EMPEÑADOS EN UNIR TODAS LAS FUERZAS PRODUCTIVAS DE VENEZUELA PARA CONSOLIDAR LA ECONOMÍA DIVERSIFICADA, LA QUE PRODUCE BIENES, SERVICIOS Y RIQUEZAS PARA EL PUEBLO. NOSOTROS VENCEREMOS!!!
LINK DE DESCARGA DEL ARCHIVO PDF--
La profesionalización del individuo se logra a través de la mejora continua, donde, invariablemente se encuentra nuestra actividad primaria, por tal motivo, estamos en crecimiento constante para cumplir las expectativas de nuestros seguidores.
Filosofía
Nuestra filosofía está basada en una regla de oro "Compartir", y eso hacemos con el conocimiento, lo compartimos para ayudar a las personas a crear un mejor futuro.
Autoconcepto
Producir y difundir información para cocrear conocimiento.
Valores
Profesionalismo, Responsabilidad, Honradez, Trabajo Colaborativo, Respeto, Ética.
Credo
La profesionalización del individuo se logra a través de la mejora continua, donde, invariablemente se encuentra nuestra actividad primaria, por tal motivo, estamos en crecimiento constante para cumplir las expectativas de nuestros participantes.
Vivimos rodeados de tecnología, la usamos de forma automática pero, ¿sabemos cómo funciona? Pocas veces nos planteamos cómo hemos llegado hasta aquí, a pesar de que el bienestar proviene de la ciencia y la tecnología. A nivel empresa, hoy por hoy, nos parece imposible trabajar sin ordenador, software adecuado o un simple teléfono.
Nos encontramos sumergidos en una nueva fase de crecimiento científico y tecnológico, donde la Inteligencia Artificial y la Biotecnología son sus protagonistas y si hemos llegado hasta aquí es gracias a la transferencia de conocimiento. La ciencia y la tecnología son «seres» vivos que evolucionan y afectan a nuestro modo de vida, trabajo y como sociedad.
Hay que conocer las reglas del medio en que nos encontramos y aprender a usarlo, esa es la clave. Compartir conocimiento nos ayuda a adaptarnos mejor y más rápido a dicho medio, esto automáticamente nos tranquiliza y, por añadido, nos hace más felices.
"No hay que tener miedo a los cambios, hay que compartir el conocimiento para que podamos seguir evolucionando".
Comparto esta magnífica reflexión del físico Michio Kaku